[4] En la época prehispánica, Tlacopac dependía del altépetl o señorío de Coyoacán.El suroeste del valle fue ocupado por la Delegación San Ángel, de la cual dependía Tlacopac.En la época prehispánica los habitantes de Tlacopac eran indígenas nahuas establecidos al norte del que después fue el río San Ángel.[6] Los indios eran hortelanos y arrieros (el antiguo camino a Cuernavaca pasaba por el actual Anillo Periférico), así como “gañanes” o jornaleros, muchos de los cuales trabajaban en el gran colegio carmelita de San Ángel.Tuvo un retablo churrigueresco, que en el siglo XIX fue reemplazado por altares neoclásicos, finalmente retirados en la década de 1960.El ferrocarril fue sustituido después, por problemas técnicos, por un tranvía tirado por mulas, hasta que en 1900 se estableció un servicio impulsado por energía eléctrica.Aprovechando el trazo de la vía férrea, se abrió la calzada San Ángel, que en 1958 pasó a denominarse avenida Revolución.[12] Posteriormente, al establecerse los códigos postales, esta colonia incluyó la parte norte y la iglesia del pueblo de Tlacopac.[14] En esta época, asimismo, muchos intelectuales, profesionales y artistas construyeron residencias en Tlacopac, considerado como un retiro de la agitada vida urbana.[18] En la segunda mitad del siglo XX Tlacopac fue progresivamente absorbido por el crecimiento urbano.La construcción del Anillo Periférico separó Tlacopac de las colonias Atlamaya y Las Águilas.