Tipografía árabe

Esto quiere decir que se enlazan o no con la consonante siguiente en la formación de palabras (cursiva).Las letras árabes son contextuales en el sentido de que se enlazan con la anterior y la siguiente rigiéndose por ciertas normas ortográficas.Por lo tanto, encontramos un alfabeto cuyas letras cuentan con 2, 3 o hasta 4 posiciones o formas diferentes; por ejemplo, la letra hāʾ se encuentra en posición...Además, existen 11 marcas de vocalización, entre las cuales:A ello se suman las ligaduras, como:Y los números (١٢٣٤...) y los signos de puntuación (؟!،.,).Asimismo, se deben sumar las letras del alfabeto árabe para otros idiomas que también lo usan, como el persa o el urdu (total de 130).Los documentos oficiales y religiosos podían estar escritos con caligrafía cúfica, que se puede encontrar también como decoración en la arquitectura islámica.[7]​ Otras variantes fueron la caligrafía taʿlīq, desarrollada en Persia en el siglo XIII (de la cual, en combinación con la nasji surgió la nastaʿlīq), la diwani otomana o la magrebí, que fue la más prevalente en España.A mediados del siglo XV, Gutenberg fabrica la primera imprenta basada en los tipos de letra.Esta evolución no ha sido recorrida por otras tradiciones, como la cultura árabe, donde, además, la caligrafía ocupa una posición relevante.Según M. Rock (New York Times): «La mecanización de la escritura sagrada rayaba lo blasfemo, o al menos en la rendición cultural».A Egipto, considerada en gran medida la capital literaria de Oriente Medio, la impresión tipográfica no llegó hasta el XX.[3]​[16]​ Otra posterior también importante fue la tipografía Osman, luego rebautizada como Badr, realizada en la fundidora de Linotype en Mánchester.Al simplificar y estandarizar la escritura árabe, esta perdió muchos de los gestos elegantes del trazo a mano.En los últimos 20 años, hemos visto un surgimiento de jóvenes diseñadores que comenzaron sus propias fundiciones tipográficas o se fueron a trabajar para las compañías más grandes en el campo».
Simplified Arabic fue la primera tipografía de linotipia para el árabe. Diseñada en 1959, solucionó varios problemas técnicos existentes en la tipografía árabe y fue ampliamente usado en diarios y medios de comunicación.
Ligaduras como esta ( م mīm - ح ḥāʾ - م mīm ), propias de la tradición caligráfica, son imposibles de reproducir en tipografía.
Espécimen de la Helvetica Arabic . Diseñada por la tipógrafa libanesa Nadine Chahine .