Tiempo terrestre
[1] Por ejemplo, el Almanaque Astronómico utiliza TT para sus tablas de posiciones (efemérides) del Sol, la Luna y los planetas tal como se ven desde la Tierra.Es un ideal teórico y los relojes reales sólo pueden aproximarse a él.En 1991, en la cuarta Recomendación de la XXI Asamblea General, la IAU redefinió el TDT, rebautizándolo también como "Tiempo Terrestre".era el potencial gravitatorio en la superficie del geoide, un valor medido por la geodesia física.En 2000, la UAI modificó muy ligeramente la definición de TT adoptando un valor exacto, LG = 6,969290134 × 10−10.[5] El TT difiere del Tiempo Coordinado Geocéntrico (TCG) por una "razón" constante.La ecuación que relaciona TT y TCG tiene generalmente la forma dada por la IAU,La Fecha Juliana es una transformación lineal del recuento bruto de segundos representado por la variable TCG, por lo que esta forma de la ecuación no está simplificada.La ecuación anterior se da a menudo con la fecha juliana 2443144,5 para la época, pero eso es inexacto (aunque inapreciablemente, debido al pequeño tamaño del multiplicadorEn concreto, se utilizan tanto las fechas julianas como el calendario gregoriano.Por continuidad con su predecesor Tiempo de Efemérides (TE), TT y TCG se ajustaron para coincidir con ET en torno a la Fecha Juliana 2443144,5 (1977-01-01T00Z).En la práctica, es necesario medir los relojes físicos y procesar sus lecturas para estimar el TT.[6] La principal forma de medir el TT es por medio del TAI.El TAI se establece por lo general a posteriori, en boletines mensuales, en relación con las lecturas mostradas por ese grupo concreto de relojes atómicos en ese momento.Las mediciones del TAI también son proporcionadas en tiempo real por las instituciones que operan los relojes participantes.Este cálculo introduce hasta un microsegundo de error adicional, ya que la señal GPS no está sincronizada con precisión con el TAI, pero los dispositivos receptores GPS están ampliamente disponibles.[12] Aproximadamente una vez al año desde 1992, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, Bureau international des poids et mesures en francés) ha mejorado la medición del TT basándose en un nuevo análisis de los datos históricos del TAI.Los datos utilizados eran insuficientes para analizar la estabilidad a largo plazo, y contenían varias anomalías, pero a medida que se recopilen y analicen más datos, esta estimación podrá ser útil con el tiempo para identificar defectos en el TAI y el TT(BIPM).[14] En efecto, el TT es una continuación del antiguo Tiempo de Efemérides (TE) (pero es más preciso y constante que éste).Fue diseñado para continuidad con el TE,[15][9] y corre en proporción al segundo del SI, que fue a su vez derivado de una calibración usando el segundo del TE (ver, debajo de Tiempo de Efemérides, redefinición del segundo e implementaciones).Se espera que ΔT siga aumentando, y que UT1 se retrase cada vez más (aunque de forma irregular) respecto a TT en el futuro.En detalle, ΔT es algo impredecible, con extrapolaciones a 10 años que divergen en 2-3 segundos del valor real.[18] Sin embargo,[19] en la actualidad el TT se define como una escala temporal coordenada.[20] La redefinición no modificó cuantitativamente el TT, sino que hizo más precisa la definición existente.En efecto, definió el geoide (nivel medio del mar) en términos de un determinado nivel de dilatación gravitacional del tiempo con respecto a un observador ficticio situado a una altitud infinita.La definición actual de TT es una escala lineal del Tiempo Coordinado Geocéntrico (TCG), que es el tiempo propio de un observador ficticio que está infinitamente lejos (por lo que no se ve afectado por la dilatación gravitacional del tiempo) y en reposo respecto a la Tierra.El TCG se utiliza hasta la fecha principalmente con fines teóricos en astronomía.