Tholos de El Romeral

Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal y 4 m de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas.Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar; construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija.(Calcolítico),[4]​ fue descubierto en agosto de 1904 por los hermanos José Viera Fuentes y Antonio Viera Fuentes, funcionarios del Ayuntamiento de Antequera, quienes lo llamaron inicialmente Sepulcro del Cerrillo Blanco; posteriormente el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco fija la denominación de El Romeral en referencia al nombre de la finca en la que apareció, propiedad del político antequerano Francisco Romero Robledo.Su valor universal excepcional estriba en su orientación anómala, apuntando hacia la sierra de El Torcal.Esta singularidad es detectada por el arqueoastrónomo Michael Hoskin tras medir más de dos mil dólmenes por el Mediterráneo, quedando documentada en su obra Tumbas, templos y sus orientaciones: una nueva perspectiva sobre la Prehistoria del Mediterráneo (2001).