Tan sólo Bernardino de Sahagún en el Libro vi del Códice Florentino, se refiere a Tezcatlipoca con 360 formas diferentes.Existía solo un océano primigenio, donde únicamente vivía el monstruo de la tierra, Cipactli, Tezcatlipoca ofreció su pie como señuelo, y el monstruo de la tierra emergió y se lo comió.Tezcatlipoca fue el dios azteca de la noche y todas las cosas materiales.En ocasiones, Tezcatlipoca aparece en las narraciones como un tentador de los hombres, instándolos al mal: castigando la maldad y recompensando la bondad, él ponía a prueba la mente de los hombres frente a las tentaciones.Entonces, Tezcatlipoca ofrendó su pie, utilizándolo como carnada para atraer al monstruo hasta la superficie, en donde, tan pronto asomó, fue capturado por ambos dioses, que lograron estirar su cuerpo a lo largo del globo, creando así la superficie terrestre, la tierra firme.Se escogían 4 mujeres al mismo rango para que sean sus esposas y lo acompañen durante el año y 20 días antes de su sacrificio se casaba con ellas, siéndoles asignados los nombres de las diosas (Xochiquétzal, Xilonen…) a cada una.La fiesta tenía alrededor de 6 o 7 fases, en las que participaba el pueblo.Al final del año, el pueblo hacía sacrificios de animales pequeños, dejaba comida al ídolo, la cual recogían los sacerdotes y hacían ofrendas de joyas, mantas y copal.Los últimos 5 días se pasaba de ciudad en ciudad, junto con sus esposas, hasta que finalmente debía subir al Templo Mayor de Tenochtitlán, rompiendo cuatro flautas que representaban los puntos cósmicos.Asociaciones contemperarías y filosóficas que se encuentran de Tezcatlipoca basados en los códices calendáricos y mayormente fundados en la tradición oral son las siguientes:En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Tlacatecólotl (del náhuatl: Tlakatekolotl / Tlacatecolotl ‘hombre búho’‘tlakatl / tlacatl, hombre; tekolotl, búho’).