Ha sido editor, junto con su hermano José Álvarez, de Ars Operandi, revista digital de arte contemporáneo especializada en crítica y debate en torno a las prácticas artísticas.
En 1993 presenta Pausa y tono[5], su primera exposición individual, realizada en la Galería Viana de Córdoba, dirigida por el pintor Antonio Povedano, y que contó con el comisariado de Ángel Luis Pérez Villén.
En 1997 presenta, Apuntes del natural, la primera de las tres exposiciones que realizaría con la galería y ese mismo año lleva estos trabajos al espacio independiente Cruce en Madrid[7].
A partir del año 2000 su trabajo se abre a una nueva perspectiva disciplinar al utilizar herramientas de la red (HTML, Flash), con las que aborda desde una perspectiva crítica, no exenta de ironía, sus e_works : indiscriminados collages visuales y conceptuales, realizados con imágenes y símbolos procedentes del entorno de internet[9].
"La aparición a finales del siglo XX del fenómeno de las prácticas en la red abrió un terreno muy fértil para los artistas que veníamos trabajando con los sistemas de comunicación.
De manera colectiva participa en exposiciones, ferias y bienales internacionales como Paris Photo, Artissima, ARCO, la Bienal Internacional del Deporte en el Arte[10] o la Bienal Internacional de Arte de Sevilla en la muestra comisariada por Okwui Enwezor[11].
Trabajos de esta época se pudieron contemplar en exposiciones grupales como Puerto Rico'00.
Son series, las series fechadas en los primeros años de 2000, como Fotofinish, Fairplay, Dromos, Do ut des, Altius, altius, altius o Cuatro en raya con citas al deporte, el juego y la competición pero en las su aparato alegórico apunta a otros mundos: el trabajo, la mercancía y las relaciones comerciales.
Obras y series como Escenografías, Patchworks, Traslaciones, Desplazamientos, #diptych#ACLU#instgrm, Look!
No se permite un segundo para el análisis crítico de las imágenes porque podríamos reparar en desvelar los mecanismos que las sustentan.