Territorialización

Por lo tanto, se entiende al territorio como el producto de un proceso[3]​ puesto en marcha para conseguir la apropiación territorial por parte de cualquier grupo humano e incorporándole distintas dimensiones, ya sean políticas, económicas, sociales, históricas o culturales.

Aereolar Esta se logra cuando se consideran la relación al espacio (o territorialidad) únicamente bajo la forma de una relación del actor geográfico a una extensión “areolar” (adjetivo construido a partir de “área”).

Es una territorialidad que se apoya en la geometría euclidiana de la superficie y se manifiesta en la realidad geográfica mediante las formas canónicas de la propiedad (privada) y del Estado-Nación occidental moderno.

[8]​ Una paradoja central en el plano educativo de la globalización es que, al tiempo que la cultura se mundializa, resurgen con más fuerza las reivindicaciones de las identidades culturales primarias, la desterritorialización provoca nuevas Territorializaciones culturales.

[7]​ El territorio, la territorialidad y la territorialización se dan de forma simultánea, cuando existe un espacio físico con una dimensión simbólica.