Momentos después se emitió una alerta de tsunami errónea para la costa Caribe de Brasil, Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana Francesa, Santa Lucía, Martinica, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Barbuda, Guadalupe, Montserrat, Antigua, Isla de San Cristóbal (San Cristóbal y Nieves), Anguilla, Grenada, Isla de San Martín, República Dominicana, Islas Turcas y Caicos, Bonaire, Curacao, Bahamas, Venezuela, Haití, Bermuda, Surinam, Aruba, Cuba, Guyana, Colombia, Jamaica, Gran Caimán, Panamá, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Belice y Nicaragua.
[8] Posteriormente, la alerta de tsunami se redujo a solo Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Los expertos aseguran que este sismo es totalmente normal, pues se debe al reacomodamiento tectónico.
“Las placas se tienen que acomodar, hemos tenido una sismicidad muy fuerte en las últimas semanas tras el terremoto.
[14] El terremoto causó 2 muertos, daños en 170 centros educativos de Costa Rica, los que se encontraban en la zona epicentral en su mayoría suspendieron las clases en lo que queda del curso lectivo 2012 para dar paso a las reparaciones.
[5] El servicio de electricidad y agua potable fue interrumpido en las zonas cercanas al epicentro.
La electricidad se restauró en un 100 por ciento mientras que el agua potable duró algunos días en reponerse, pues las tuberías fueron dañadas por el terremoto.
[5] En Nicaragua, el volcán San Cristóbal entró en erupción el 8 de septiembre como consecuencia del terremoto en Costa Rica.