En 1993 adquirió el doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, con la tesis titulada "Mujer y literatura".
Como indica en el manifiesto literario publicado en su página personal, Teresa Garbí no es una escritora que busque amoldarse a las corrientes mayoritarias de la literatura contemporánea.
Sin embargo, esto no significa necesariamente que su trabajo la ubique en un plano inaccesible para la mayor parte del público.
Asimismo, aunque su trabajo no resulte inaccesible tampoco es, en modo alguno, de lectura sencilla.
Bien al contrario requiere de un considerable esfuerzo por parte del lector.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con la ciudad zaragozana de Tarazona y el pico Moncayo, el valle de Benasque (perteneciente a los Pirineos aragoneses) o el monte Garbí, perteneciente a la Sierra Calderona.
De hecho, este último constituye el apellido adoptado por la autora para configurar su seudónimo literario, mientras que en su trayectoria docente y académica ha empleado su nombre real, Teresa García Ruiz.
1997: El pájaro solitario anida tras el muro, Editorial Calima, Palma de Mallorca.
2002: Colabora con un relato en Visiones (Bécquer y el Monasterio de Veruela), Zaragoza, Editorial Delsán 2005: El regreso, Arco Libros, Madrid.
2007: Desde el silencio, nadie, Minerva Ediciones, Madrid Leonardo da Vinci: obstinado Rigor 2022: 'El aire encendido', Editorial Renacimiento, Sevilla.
Teresa Garbí: "La poesía nos sorprende como un don que viene de muy lejos": https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2022/05/24/teresa-garbi-la-poesía-nos-sorprende-como-un-don-que-viene-de-muy-lejos-1576530.html