Tepecoacuilco de Trujano

Se han encontrado vestigios arqueológicos en la cuenca del río Mezcala identificados con la cultura olmeca.Posteriormente, en el primer milenio de nuestra era, se establecieron grupos chontales, principalmente en Ixcateopan.Su deidad principal era el dios de la guerra Citialtolohli (halcón estrella, a quienes los mexicas llamaron Huitzilopochtli).Al igual que ellos, los mestizos, criollos, españoles y mulatos pagaban impuestos para sostener la estructura económica del pueblo.Durante el Virreinato de la Nueva España, que duró tres siglos, Tepecoacuilco tuvo diferentes desarrollos.En aquella época Taxco, Tixtla, Iguala y Tepecoacuilco desarrollaron esquemas similares en su economía en la que los encomenderos y sus descendientes compraron tierras a los indígenas o las obtuvieron por medio de alianzas con la nobleza indígena.Tepecoacuilco tuvo almacenes y tiendas que compraban bienes de la tierra, como maíz, ajonjolí o chocolate, bienes que llegaban de España con rumbo a Filipinas como telas o encajes; bienes que llegaban de Filipinas con rumbo a México y España, como lacas o especias.[12]​ Durante ese mismo siglo se construyó el puente del Rey que permitía el paso seguro sobre el río Tepecoacuilco y que quedó sumergido en la presa en la segunda mitad del siglo XX.El la primavera de 1803 Tepecoacuilco fue visitado por el naturalista Alexander von Humboldt quien llegó con sus acompañantes y recuas con sus artefactos científicos.Esa tarde se hospedó en el pueblo, se entrevistó con personas de la nobleza indígena y la tradición oral señala que el lugar donde pernoctó es una casa del centro que desafortunadamente está en ruinas.Independencia Formalmente en diciembre de 1810 Tepecoacuilco fue tomado por los Insurgentes y en el mismo mes el teniente realista José Antonio Andrade recuperó el pueblo.En 1867, durante la Guerra de Reforma, Juan Vicario se levantó en armas adhiriéndose al bando conservador.Durante el Segundo Imperio Mexicano, Vicario apoyó a Maximiliano de Habsburgo, pero en 1863 la población fue tomada por el general liberal Porfirio Díaz.En 1912, durante la Revolución mexicana, la población fue ocupada por las tropas dirigidas por el general Jesús H. Salgado.Al año siguiente, los carrancistas, comandados por Cipriano Lozano, derrotaron a los zapatistas de Encarnación Díaz.En cuanto a su fauna se pueden encontrar coyotes, armadillos, tejones, venados, zorrillos, mapaches, tlacuaches, conejos, culebras de diferentes especies, gavilanes, zopilotes y diversas clases de aves más pequeñas.La actividad económica se basa en la agricultura, ganadería y minería, aunque existe algo de industria maquiladora.En las instalaciones del palacio municipal se conservan algunos ornamentos sacerdotales que utilizó José María Morelos y Pavón.