Efecto Jahn-Teller

El argumento de Jahn y Teller no asume detalles sobre la estructura electrónica del sistema.Al no estar todos los niveles igualmente ocupados, los desestabilizados serán los más vacíos, y el sistema tendrá una menor energía.Cuando se produce tal alargamiento, el efecto es disminuir la repulsión electrostática entre el par de electrones del ligando (base de Lewis) y cualquier electrón en los orbitales con un componente z, disminuyendo así la energía del complejo.En los complejos octaédricos, el efecto Jahn–Teller es más pronunciado cuando un número impar de electrones ocupa los orbitales eg.Si el orbital dx²-y² está ocupado, se rechazan los 4 ligandos ecuatoriales, lo que da como resultado la compresión del octaedro.En tales casos, sin embargo, el efecto es mucho menos notable, porque hay una disminución mucho menor de la repulsión al llevar los ligandos más lejos de los orbitales t2g, que no apuntan directamente a los ligandos (consulte la tabla a continuación).Lo mismo es cierto en los complejos tetraédricos (por ejemplo, manganato: la distorsión es muy sutil porque hay menos estabilización que ganar porque los ligandos no apuntan directamente a los orbitales).También existe este efecto en complejos d8 con geometría cuadrado-planar (hibridación dsp2), en donde los orbitales dz2, dxz y dyz son los de más baja energía.
El efecto Jahn–Teller es responsable de la distorsión tetragonal del complejo iónico hexaacuacobre(II), [Cu(OH 2 ) 6 ] 2+ , el cual debería tener una geometría octaédrica. Las dos distancias axiales Cu−O son de 238pm], mientras las cuatro distancias ecuatoriales Cu−O son ~195 pm. [ 3 ]
Arriba: campo ligando octaédrico (izquierda) y distorsionado por Jahn-Teller (derecha). Abajo: Niveles de energía asociados de los orbitales moleculares.
Efecto J-T en complejos de alto espín
El efecto Jahn–Teller obliga al anión radical del ciclooctatetraeno (−1) a no ser simétrico