Teoría cinética de los gases

La teoría cinética se desarrolló con base en los estudios de físicos, como Daniel Bernoulli en el siglo XVIII, Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.

Estos sistemas contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma razonable de comprender sus propiedades térmicas con base en la mecánica molecular, es encontrar determinadas cantidades dinámicas de tipo promedio y relacionar las propiedades físicas observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en promedio.

[1]​ Este punto de vista atomista epicúreo fue raramente considerado en siglos posteriores, cuando las ideas aristotélicas eran las dominantes.

[2]​: 36–37 Otros pioneros de la teoría cinética (no considerados por sus contemporáneos) fueron Mijaíl Lomonósov (1747),[3]​ Georges-Louis Le Sage (ca.

En 1857 Rudolf Clausius, según sus propias palabras independientemente de Krönig, desarrolló una versión de la teoría similar, pero mucho más sofisticada, que incluía no solo movimientos moleculares translacionales, como Kronig, sino también rotacionales y vibracionales.

[8]​ En su artículo de trece páginas de 1873 , «Moléculas», Maxwell dice: «se nos dice que un 'átomo' es un punto material, investido y rodeado de 'fuerzas potenciales' y que cuando 'moléculas volantes' chocan contra un cuerpo sólido en sucesión constante esto provoca lo que se llama presión del aire y otros gases».

En el comienzo del siglo XX, muchos físicos empezaron a considerar que los átomos eran construcciones puramente hipotéticas, en lugar de objetos reales.

Sin embargo,un importante punto de inflexión fueron los artículos sobre el movimiento browniano de Albert Einstein (1905)[10]​ y Marian Smoluchowski (1906),[11]​ que lograron hacer ciertas predicciones cuantitativas precisas basándose en la teoría cinética.

Los principales postulados de la teoría cinética son los siguientes:[12]​ Propiedad, definición: Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se rompen y/o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales.

La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas del gas.

Si una de estas paredes es móvil, como en el caso de un pistón, este se verá desplazado hacia arriba si la fuerza generada por dicho gas (Fgas) es mayor que la suma de fuerzas que ejercen el sistema exterior (Faire), el peso del émbolo (mg) y cualquier otra fuerza mecánica externa (F).

La ley de los gases ideales nos permite asegurar que la presión es proporcional a la temperatura absoluta.

La temperatura de un gas monoatómico es una medida relacionada con la energía cinética promedio de sus moléculas al moverse. En esta animación, la relación del tamaño de los átomos de helio respecto a su separación se conseguiría bajo una presión de 1950 atmósferas . Estos átomos a temperatura ambiente tienen una cierta velocidad media (aquí reducida dos billones de veces).
Portada de Hydrodynamica
Piston force imposee bwgrey French