El templo helenístico pudo haber sido destruido por un incendio y reconstruido por primera vez en la época augustea (a la que probablemente pertenecen los pórticos del témenos).
[1][4] y las bases del templo helenístico y en general respetaron su arquitectura, mientras que algunos de los capiteles jónicos y algunos de los acroterios son copias romanas de los especímenes helenísticos originales parcialmente reutilizados.
[2] El epíteto Paniono, utilizado para el emperador en la inscripción, está atestiguado después del año 131 d. C.[2] En el XVIII, el cónsul neerlandés en Esmirna, Daniël Alexander de Hochepied, visitó Teos y se trajo la cabeza de una estatua colosal, atribuida a Dioniso, que hoy se conserva en el Museo de antigüedades de Leiden.
En 1924, los franceses Yves Bequignon y Alfred Laumonier llevaron a cabo una investigación.
Vitruvio lo cita como ejemplo de templo "eustilo", en el que los intercolumnios son iguales a dos diámetros y un cuarto de los fustes de las columnas, excepto el intercolumnio central, igual a tres diámetros.