Telesita

Al invocarse a la Telesita, se exalta su pasión por el baile y las características trágicas de su muerte.Le dedican canciones como Los Manseros Santiagueños, etc La existencia de la Telesita tiene carácter legendario.[2]​ En otra versión, la Telesita era una joven campesina, muy pobre e "inocente", refiriéndose con esta última palabra a un retraso mental, que se hacía presente en las fiestas y disfrutaba del baile.La telesiada es una especie de rogativa que consiste en una jornada de baile durante la cual se toma alcohol (aloja, vino o caña), y en los que las parejas no pueden cambiarse, debiendo bailar hasta caer rendidas.La telesiada siempre comienza bailando siete chacareras seguidas y al finalizar cada una hay que tomar una copa de alcohol.Otra modalidad es hacer un muñeco de papel o trapo y quemarlo al final.[12]​ Otra letra sobre la base de la melodía recopilada por Chazarreta fue escrita por Abel Monico Saravia (1928-2008), que cuenta con una versión realizada por Jorge Cafrune y que se haya incluida en el álbum Lindo haberlo vivido para poderlo contar (1971).Entre ellas se destaca Canto a la Telesita, con música de Rolando Valladares y letra José Augusto Moreno.[15]​ En 1991 la obra recibió las máximas distinciones en el Primer Encuentro de Historia y Folclore en el Teatro Argentino, realizado Tandil.[16]​ Por su parte, León Benarós ha escrito un conocido poema titulado La Telesita, que integra su libro Romancero criollo.
Mural sobre la Telesita en la Estación Bulnes del subterráneo de Buenos Aires .