Telar

Mediante un mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos, formando una abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama.Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales.Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen: hay planos, circulares y textiles.Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 × 70 cm, para hacer tejidos planos - no elásticos.Los telares industriales planos tejen telas con base en los tres ligamentos básicos: tafetán, sarga y raso.El tejido o tisaje es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola.La tejedora se inclina hacia atrás y usa el peso de su cuerpo para tensar el telar.
Telares tradicionales en una asociación femenina en el parque nacional de Souss-Massa , Marruecos .
Para realizar un telar con lana teñida, en primera instancia se debe realizar una salida al campo y buscar plantas autóctonas de la Patagonia con propiedades tintóreas. Se puede recolectar zampa, vidriera, yaoyin, calafate, molle, entre otras. El siguiente paso consiste en lavar e hilar la lana para luego teñirla utilizando una olla con agua hirviendo, en la que se introduce la planta. Una vez obtenido el color deseado, se utiliza la lana para confeccionar el telar, construido con madera y clavos y pillas.
Lanzaderas
Tejedora con telar de cintura. Nótese la faja en el sector bajo de su espalda.