Teatro chicano
En 1598, las crónicas del explorador Juan de Oñate en el espacio geográfico conocido luego como Nuevo México, dan noticia de cierta obra escrita por un tal capitán Farfán y titulad Los moros y los cristianos.Ya en inicio del siglo XIX, fueron obras populares entre el público chicano una pieza anónima titulada Pastorela en dos actos y la Pastorela del Padre Florencio Ibáñez (1740-1818); este subgénero sería más tarde recuperado por el Teatro Campesino de Luis Váldez.[4][nota 1] En 1848, Antonio F. Coronel abre en Los Ángeles el primer teatro de habla hispana, instalando en su propia casa un escenario y 300 butacas en un espacio cubierto.Entre los grupos itinerantes conocidos hacia 1860 en el sudoeste de Estados Unidos, tuvo especial relevancia la "Compañía Española" de la Familia Estrella", dirigida por Gerardo López del Castillo y con sede en San Francisco.Otros autores importantes en el terreno nacional han sido por ejemplo, Juan Felipe Herrera y Jorge Huerta, fundador en Santa Bárbara (California) del "Teatro de la Esperanza".