Taylorcraft Auster

Las pruebas anteriores a la guerra identificaron al Taylorcraft Model D como el avión más adecuado para el papel de AOP.El destacamento no participó en los combates y se retiró sin pérdidas al Reino Unido.[3]​ El Auster II era un avión remotorizado con un motor estadounidense Lycoming O-290 de 97 kW (130 hp).Debido a la escasez de motores estadounidenses, esa versión no se construyó, sino que dio lugar al Auster III (Model E), que era igual al Auster I, pero tenía un motor De Havilland Gipsy Major de 97 kW (130 hp).El siguiente desarrollo fue el Auster IV (Model G), que tenía una cabina un poco más grande con tres asientos y utilizaba el Lycoming O-290.La versión de producción principal fue el Auster V (Model J), que era un Auster IV con instrumentos de vuelo a ciegas y un diseño convencional más equilibrado.En ese teatro también existía un Destacamento de Enlace, el No 1913, equipado con Auster.Varios escuadrones AOP se refundaron dentro de la Real Fuerza Aérea Auxiliar en 1949 y operaron algunos AOP.5, AOP.6 y AOP.9 hasta al menos marzo de 1957, cuando se disolvió la Fuerza Aérea Auxiliar.Todas las unidades AOP de Auster fueron transferidas al Cuerpo Aéreo del Ejército (AAC) cuando se formó en septiembre de 1957, y los escuadrones AAC usaron números que comenzaban por 651.
Taylorcraft C/2 de preguerra, requisado por la RAF en septiembre de 1941, visto en la posguerra.
Auster I convertido en la posguerra al Taylorcraft Plus D, restaurado con colores de la época de guerra como LB382 del 653 Squadron de la RAF.
Auster III.
Auster III la Real Fuerza Aérea Australiana en el RAAF Museum, Point Cook, Victoria, en marzo de 1988.
Un Auster de la Real Fuerza Aérea.
NJ695 Auster Mk.IV
NJ695
Austrian based MS980 Auster A.O.P. V
MS980 OE-AAT