Tardesillas

Entre Tardesillas -en la margen derecha- y el río se ubica el paraje denominado El Cantarral poblado por decenas de chopos que, si bien en primavera y verano proporcionan un precioso fondo verde a la localidad, en otoño e invierno le dotan de un singular manto ocre.

También puede contemplarse hacia el oeste el Pico Frentes y el Monte de Valonsadero.

En Tardesillas peden encontrarse especies autóctonas de álamo, chopo, encina, roble, zarzales, tomillo, romero, té, retama, manzanilla, malva y salvia entre otras.

El caserío se conforma en su mayoría por casas de piedra mampuesta, rematadas por sillares en esquinas y dinteles.

Su trascripción literal sería la siguiente: D(omino) n(ostro) Fl(avio) Val(erio) Constatio, mas(imo) vict(ori) semper aug(usto).

Transcrito al castellano: «A nuestro señor el Emperador Cayo Flavio Valerio Constancio, máximo, vencedor, siempre Augusto.

A Augustóbriga 29 millas.» Tardesillas posee una iglesia parroquial del siglo XVIII, dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, como puede leerse en su arco de entrada, orientado hacia el sur.

El templo es de una sola nave, con techumbre en madera y bóveda esférica encalada en el ábside.

El campanario se sitúa a los pies del templo, en el lado occidental, custodiando la llamada cuesta de las campanas.

Posiblemente se tratase del primer monasterio cisterciense femenino fundado en la provincia.

Para más inri, por tradición oral, existe un inmueble cercano a la iglesia conocido popularmente como la Casa de las Monjas".

Tardesillas desde la variante
Vista de Tardesillas. Paraje de Las Raposeras .
Numancia desde la entrada al pueblo.
Iglesia nevada.
Pozo de las Terreras en Tardesillas.
Pozo de las Terreras en Tardesillas.
Plaza de Tardesillas.