Tapirus cristatellus

Esta especie fue descrita originalmente por H. Winge en el año 1906, empleando como base materiales provenientes de Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil.[1]​ Esta especie fue descrita sobre la base de materiales craneanos bastante completos exhumados en sedimentos del Pleistoceno de la Argentina, y en el Brasil, en los estados de Minas Gerais,[2]​ y Bahía.[3]​ Esta especie se distingue de Tapirus terrestris por ser de porte mayor; por los huesos que forman las fosas nasales lo que denota posiblemente una proboscis más grande, por los huesos parietales planos los que forman una cresta ósea ligeramente menor, y por la fusión tardía de las suturas.[4]​[5]​[6]​ Un amplio estudio de todos los materiales colectados en los yacimientos fosilíferos de América del Sur referidos al género Tapirus llegó a la conclusión de que esta es una especie válida.[7]​ Este taxón, como cualquier integrante del género Tapirus, se asocia a climas cálidos, y ambientes de pluviselvas, sabanas o bosques húmedos de tipo tropical o subtropical cercanos a ríos; con dieta herbívora hojas, frutas, etc. los que logra asir gracia a la presencia de una probóscide en su hocico.