Tapirus pygmaeus

[1]​ Si bien los científicos unánimemente afirmaban que las especies del género Tapirus son alopátricas y que en los sectores de baja altitud de la cuenca del Amazonas habitaba una única especie de dicho género —el común, brasileño o amazónico (Tapirus terrestris terrestris)—, las etnias que pueblan la Amazonia siempre sabían que convivían con dos especies de tapir, el común y otra especie más, la que se diferenciaba claramente por ser de tamaño notablemente más pequeño y de coloración claramente más oscura, por lo que lo denominaban anta pretinho.

Años después consiguió material físico, por lo que se decidió a intentar describirlo para la ciencia, bajo el nombre científico de Tapirus pygmaeus.

Dicho material fue depositado en el Museo Paraense Emilio Goeldi, en Belém, estado de Pará, Brasil.

Al no tener éxito publicó la descripción, primero en el año 2008 en la página web de su organización ambientalista,[3]​ y a comienzos del 2013 en un libro impreso: Barefoot through the Amazon: On the Path of Evolution.

[5]​ Erradamente lo creyó endémico de esa región; años después se demostraría que el tapir negrito habita ampliamente en gran parte de la región amazónica.