Actualmente solo se emplean Bajos y Requintos, como una modificación que se gestó a lo largo de décadas, en busca de mejorar calidad e interpretación.
Llamado también "hembra" o "maeshtoson", este tambor es el más grande y ofrece una tonalidad grave, es el que marca el compás de la música, es fabricado de un tronco, el cual se escarba hasta obtener las dimensiones necesarias para el tambor.
El origen de esta vestimenta radica en que los tamborileros antiguos eran campesinos.
Este era utilizado para secarse el sudor en la jornada de trabajo y regularmente su posición era sujetada con un amarre sencillo en el cuello.
Este era utilizado para guardar sus cosas personales o comida que se llevaba al área de trabajo actualmente es utilizado por los músicos de tamborileros para guardar baquetas y flautas.
Recipiente realizado con un fruto parecido a la jícara, y se utiliza para alojar agua o alguna bebida para el trabajo en el campo, que por lo general es "pozol", bebida típica tabasqueña hecha a base de maíz y cacao.
Entre los más conocidos quizás podemos citar el zapateo "El Tigre", compuesto por el maestro tabasqueño Antonio de Dios Guarda, en donde se describe a un audaz bailarín de este género musical o "EL Pochitoque Jaguactero".
[4] Los grupos de tamborileros también han hecho su aportación a este género, con zapateos propios creados por maestros "piteros", como: el zapateo "Kun Hua Kan", interpretado por el grupo homónimo del municipio de Cunducan.
Este último género, son adaptaciones de temas tabasqueños a la flauta y el tambor.