Durante la colonia, a esta etnia se le conoció con diversos nombres; entre ellos: texbi, terbi, térrebe, téjada, térraba.
En Costa Rica, la población térraba es colindante con los borucas, por lo que comparten la misma situación de desestructuración social, debido a la presión por sus territorios y cultura.
Las formas tradicionales de expresión cultural y de subsistencia quedaron en desuso debido que solamente un 10 % del territorio les pertenece, sin embargo la comunidad térraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas de las tradiciones y han fomentado además del idioma y la cultura, las relaciones familiares, ya que algunos panameños se asentaran en Costa Rica.
En las décadas del 70 y 80 este grupo indígena sufrió una gran reducción en su territorio, llegando a un mínimo inaceptable.
Cultivan el maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos, poseen 9355 ha (hectáreas) del territorio de Costa Rica.
Esta lengua al igual que la gran parte de las lenguas indígenas de Costa Rica pertenece a la estirpe chibchense y forman parte del grupo moveré (guaimí), bocotá (guaimí sabanero), dorasque, chánguena, boruca, bribri y cabécar.
A a, Ā ā, B b, C c, C` c`, Ch ch, D d, E e, Ë ë, Ē ē, F f, G (Gu) g (gu), Hu hu, I i, Ī ī, J j, l, M m, N n, Ñ ñ, N,n, O o, Ӧ ӧ, Ọ ọ, P p, Qu qu, Qu` qu`, R r, r, S s, Sh sh, T t, T` t`, U u, Ṵ ṵ, Y y, Z z, Los morfemas que se incluyen en la lengua térraba son de dos tipos: raíces y formativos léxicos.
En segundo puesto encontramos las bases temáticas, estas a diferencia de la atemáticas si pueden funcionar independientemente como temas.
En la lengua térraba los afijos flexivos son los encargados de indicar las relaciones, funciones o categorías gramaticales.
Las palabras están formadas por un solo tema o en secuencia con afijos flexivos, estas siempre estarán precedidas por pausas.
El sistema político-administrativo entre los Teribes de Panamá, descansa en la figura del “rey”, que es un cargo hereditario.