Synallaxis stictothorax

[7]​ La especie S. stictothorax fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Guayaquil, Ecuador».

[5]​ El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[8]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.

[10]​ En el pasado se pensó que estaba más próxima al género Cranioleuca y se la llegó a colocar en un género propio; sin embargo, los datos genético-moleculares indican que esta especie es hermana de Synallaxis zimmeri y que el par formado por ambas es hermano de Synallaxis hypochondriaca.

[13]​ Finalmente nuevos datos filogénicos confirmaron que nos son especies hermanas y la separación fue aprobada en la Propuesta N° 882 al SACC.

[14]​[15]​ Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Synallaxis stictothorax , ilustración de Smit , en Proceedings of the Zoological Society of London , 1874.