[7] El canto es un chirrido gutural de timbre bajo a menudo introducido por unas pocas notas, por ejemplo: «ch-ch-chirrrr», o solamente «chirrrr».
[6] La especie S. brachyura fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1843 bajo el nombre científico Synnalaxis (error) brachyurus; su localidad tipo es: «Colombia = "Bogotá"».
[5] El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[8] una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.
[11] La subespecie propuesta chapmani Bangs & Penard, 1919 (de Colombia) fue descrita como parecida a nigrifumosa, pero aparentemente se trata de una variación clinal y los especímenes individuales no son diagnosticables.
[5] Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]