Surf en el Perú

Durante el invierno, las academias de surf hacen su aparición preparando a nuevos tablistas para el próximo verano.

Los talleres de surf han aumentado su número en la actualidad, cerca a las playas o en las grandes ciudades, en muchos lugares talleres artesanos o industrializados se están abriendo paso en un mercado que cada día se vuelve más competitivo.

Pero la expedición del explorador noruego Thor Heyerdahl confirmó que hubo contacto en entre los antiguos peruanos y los pobladores de Polinesia.

Por esto no es raro que la historia del surf esté conectada con el Perú y la Polinesia.

[2]​[3]​ Dichos "caballitos" son pequeñas embarcaciones hechas de un material muy similar al que Heyerdahl usó para construir el Kon-tiki.

Estando por esas islas es que conoció a Duke Kahanamoku, fundador del surf moderno, quien le enseñó las rudimentarias técnicas de dominar las olas.

Ese año se realizó el Primer Campeonato Mundial (oficial) de Surf, cuya sede fue en la playa Punta Rocas, en el Perú.

Los Campeonatos Panamericanos de la ALAS ayudó a que la tabla peruana para su despegue definitivo en el ámbito internacional.

Tal como había ocurrido con Felipe Pomar en 1965, Mulánovich devolvía al Perú a las primeras páginas del surf mundial.

En el año 2010, la selección peruana de Surf se proclamó campeona del mundo por equipos en el ISA World Surfing games.

Surfer en la rompiente de ola de Máncora , norte de Piura
La rompiente de Malabrigo fue la primera ola protegida del Perú