Sufragio femenino en Brasil

En aquella ocasión, una mujer logró inscribirse para votar invocando una legislación imperial, la "Ley Saraiva", promulgada en 1881, que determinaba el derecho al voto de cualquier ciudadano que tuviera un ingreso mínimo de 2 mil reales.En 1928, este estado nororiental era gobernado por Juvenal Lamartine de Faria, quien fue el pionero en autorizar a las mujeres a votar en las elecciones, algo que no estaba permitido en Brasil, aunque la prohibición no estaba incluida en la Constitución Federal.El juez Israel Ferreira Nunes emitió dictamen favorable y envió un telegrama al presidente del Senado Federal, solicitando en nombre de las mujeres brasileñas, la aprobación del proyecto que establece el sufragio femenino, apoyando sus derechos políticos reconocidos en la Constitución Federal.A partir de estos hechos, la lucha por la emancipación femenina cobró impulso en todo el país, lo que llevó a que el voto femenino fuera regulado en 1934 durante el gobierno de Vargas.Érico Coelho, Índio do Brasil, Lamounier Godofredo, Ruy Barbosa y Barão Rio Branco fueron algunos otros partidarios de la causa.Nacida en Ceará, en 1882, la "Sociedade das Senhoras Libertadoras o Cearenses Libertadoras", presidida por Maria Tomásia Figueira Lima, en sociedad con Maria Correia do Amaral y Elvira Pinho, trabajó en defensa de la libertad fundando asociaciones en Fortaleza y en el interior de Estado, contribuyendo para que, en 1884, la Asamblea Legislativa provincial finalmente decretara el fin de la esclavitud en Ceará.En 1910 Leolinda Daltro y otras feministas, entre ellas la escritora Gilka Machado, fundaron, en la entonces capital federal, el Partido Republicano Femenino, cuyo objetivo era "promover la cooperación entre mujeres en defensa de causas que impulsen el progreso del país".Sus activistas escribieron en la prensa, organizaron congresos, coordinaron con políticos, lanzaron candidaturas, distribuyeron folletos en aviones y representaron a Brasil en el exterior.Carlos Drummond de Andrade, impresionado por la consecución del sufragio femenino, dedicó el poema "Mujer votante" a Mietta.
Primeras mujeres votantes en 1928 en Brasil, Natal, Río Grande del Norte.
Bertha Lutz junto al avión desde el que se lanzaron folletos de propaganda a favor del sufragio femenino en 1927.