Sucre (Sucre)

Sucre tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: En la época precolombina el territorio de Sucre estuvo habitado por los indígenas Sinú, reconociéndose en la región a los grupos familiares Caribes Y Zenùes, que posteriormente se fusionaron dando origen a otros subgrupos como fueron los Fincenúes, Zenufanes y Panzenúes, siendo este último el que poblaría esta provincia.

Los objetos encontrados en la región como vasijas, narigueras, collares, brazaletes, ollas, etc., demuestran esta afinidad.

Desde 1916 se presentaron las más grandes inundaciones que deformaron el proceso agropecuario de la región.

Por este motivo, muchas familias decidieron emigrar dejando atrás los centros industriales, quedando sólo las grandes casas de almacenamiento y la infraestructura abandonada.

Los García Márquez llegaron al municipio de Sucre en 1939, cuando GGM tenía doce años y cuando el padre, Gabriel Eligio García, emprendió algunos negocios, entre ellos una tienda y una farmacia en lo que era un próspero puerto sobre el río Mojana.

«El hecho aparece confesado en la obra Vivir para contarla y traspuesto en otras obras como La cándida Eréndira, El amor en los tiempos del cólera y Memoria de mis putas tristes», expresó Álvarez.

El municipio se encuentra inmerso en la depresión momposina, lo que lo caracteriza como territorio bajo (15 m s. n. m.), con llanuras fértiles, las cuales representan un 70% aproximadamente, y grandes centros hídricos compuestos por ciénagas, zapales y caños que equivalen al 30% restante de la superficie.

Los mayores centros boscosos se encuentran localizados en las zonas más altas del oriente y sur del municipio y circundantes a los caños en formas de rodales aislados, pero se han visto afectados por la tala indiscriminada para establecimientos de potreros, fuente combustible y construcción, lo que genera que la vegetación natural sea cada vez más escasa.

La franja superior, de color verde, simboliza la riqueza agrícola y natural del municipio.

La franja del medio, de color blanco, simboliza la paz y la armonía que debe reinar entre los sucreños.

Finalmente, la franja inferior, de color azul, representa la riqueza hídrica del territorio.

El cuartel superior izquierdo, con fondo dorado, representa la riqueza natural del municipio con una palma y varios animales característicos de la región.

Bandera de Sucre.
Escudo de Sucre.