[3] El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MACN Pv 14224-2;[3] se trata de una porción posterior del neurocráneo, que incluye la mayor parte posterior de los frontales, fragmentos de ambos esféricos, ambos pteróticos, extraescapulas casi completas, parte anterior del parietosupraoccipital, basioccipital, parte posterior del parasfenoide, parte del pterosfenoide, exoccipitales, proóticos y epióticos; el pterótico derecho está incompletamente preservado.
La misma se sustentó sobre un ejemplar tipo, acompañado por varias otras muestras como paratipos.
[4][3] Sin embargo, un análisis de la serie tipo efectuado por Sergio Bogan y Federico Agnolín comprobó que el espécimen tipo no correspondía al género Phractocephalus, siendo en realidad un ejemplar del género Steindachneridion, por lo cual se debió recombinar la especie, trasladándola a ese género, quedando la misma como Steindachneridion ivy.
Respecto al resto del material, este sí correspondía al género Phractocephalus; como el mismo no concordaba con las especies fósiles ni con la única viviente de ese género, pasaron a caracterizarla y describirla formalmente como una nueva especie: Phractocephalus yaguaron.
[3] La fauna de agua dulce acompañante poseía linaje tropical, estando relacionada con la que vivía en el Mioceno en la parte septentrional de Sudamérica, hecho que obedecería a que las temperaturas durante ese periodo eran mayores a las actuales para esa región y a postuladas conexiones biogeográficas e hidrográficas entre las cuencas hidrográficas amazónica y del Plata, al menos, hasta el Mioceno temprano.