P. yaguaron, en cambio, habitó durante el Mioceno tardío en lo que hoy es el nordeste de la Argentina.
[2] El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MACN Pv 16086; se trata de una porción anterior incompleta del cráneo que incluye el frontoetmoide/vomerina.
Etimológicamente, el término genérico Phractocephalus se construye con palabras del idioma griego, en donde: phraktos significa ‘valla’ y kephale es ‘cabeza’.
Respecto al resto del material, este sí correspondía al género Phractocephalus; como el mismo no concordaba con las especies fósiles ni con la única viviente de ese género, pasaron a caracterizarla y describirla formalmente como una nueva especie.
[8] La fauna de agua dulce acompañante poseía linaje tropical, estando relacionada con la que vivía durante el Mioceno en la parte septentrional de Sudamérica, hecho que obedecería a que las temperaturas durante ese periodo eran mayores a las actuales para esa región austral y a postuladas conexiones biogeográficas e hidrográficas entre las cuencas amazónica y del Plata, al menos, hasta el Mioceno temprano.