Desarrolló un papel determinante en la evolución de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado polaco durante el régimen comunista, siendo además una figura fundamental en su país durante la Guerra Fría.[3] Wyszyński nació en la localidad de Zuzela, ubicada a orillas del Río Bug.Como resultado de las Particiones de Polonia de finales del siglo XVIII, estos territorios formaron parte del Imperio Ruso hasta el final de la Primera Guerra Mundial y en esas áreas se llevó a cabo una campaña intensiva para instigar a la población polaca a abandonar sus tradiciones y perder su conciencia nacional.En 1912, el padre de Stefan –su madre había fallecido cuando tenía nueve años– lo envió a Varsovia, donde completó su educación primaria en 1915.[4] En 1945, un año después del final de la guerra, Wyszyński regresó a Włocławek, donde inició un proyecto de restauración del seminario, que había sido devastado durante la contienda mundial.Fue rector del seminario y principal editor de un semanario católico.La Iglesia católica esperaba el retorno del Gobierno polaco en el exilio en Londres y la eliminación del régimen títere de Stalin, pero este hecho no se produjo.Cuando los obispos continuaron apoyando la resistencia, empezaron los juicios masivos y el internamiento de los sacerdotes —el cardenal estuvo entre las víctimas—.La visita apostólica, realizada en 1979, tuvo un gran éxito y contribuyó al nacimiento del sindicato Solidaridad.[7] Creado con el fin de estudiar la vida y las enseñanzas del cardenal.
La celda de Stefan Wyszyński en la iglesia de José en Prudnik