Sus restos se hallaron en sedimentos de la Formación Río Judith, en Montana, Estados Unidos.
[1], es único entre los Chasmosaurinae por tener un hueso nasal con surcos y un contacto en la superficie lateral de la proyección posterior del premaxilar.
La rama ascendente del premaxilla tiene una superficie exterior muy rugosa, con muchos hoyos profundos, lo que indica una fuerte conexión con el hueso nasal.
Se proyectan fuertemente hacia un lado, en un ángulo de 50° con la línea media del cráneo.
en Spilypeus estos son osteodermos muy anchos, conectados y fusionados en sus bases para formar una vaina ósea continua que cubre casi todo el borde posterior del volante.
Shipp luego contrató al paleontólogo aficionado Joe Small para excavar los fósiles.
Peter Larson del Instituto Black Hills hizo moldes de los huesos.
De esta reconstrucción se hicieron nuevamente vaciados, vendidos a varios museos.
El nombre del género se deriva del latín spica, que significa "espina", y clypeus, que significa "escudo", en referencia a su característica gola ornamentada con varias osificaciones grandes en forma de cuernecillos espinosos en el borde de la misma.
Spiclypeus es conocido exclusivamente a partir del espécimen holotipo CMN 57081 el cual es alojado en el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, Ontario.
Está compuesto por un cráneo parcial articulado (~50% completo), así como varios elementos del postcráneo.
[2] Centrosaurinae Utahceratops gettyi Pentaceratops sternbergii Spiclypeus shipporum Kosmoceratops richardsoni Vagaceratops irvinensis Agujaceratops mariscalensis Mojoceratops perifania Chasmosaurus belli Chasmosaurus russelli Coahuilaceratops magnacuerna Anchiceratops ornatus Regaliceratops peterhewsi Arrhinoceratops brachyops Triceratopsini El espécimen tipo de Spiclypeus parece haber tenido una significativa infección en su gola, la cual se ha considerado por algunos como una herida infligida por un rival de su misma especie.
Sin embargo, se necesita más evidencia para determinar la causa de la infección.
El hueso había sido reelaborado en reacción, girando la articulación más de 90° desde su orientación normal.
La parte superior del húmero también estaba patológica, mostrando una gran masa ósea artrítica.