"cara con cinco cuernos") de dinosaurio ceratopsiano ceratópsido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 75 a 73 millones de años, durante el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica.Los cuernos de la frente son muy largos y se curvan fuertemente hacia adelante.Estos son más grandes en las esquinas traseras del volante y están separados por una gran muesca en forma de U en la línea media, una característica no reconocida hasta 1981 cuando se describió el espécimen UKVP 16100.En especímenes más pequeños, el hueso del muslo se arquea hacia afuera.[6] Pentaceratops tiene la distinción de haber producido el cráneo conocido más grande para un vertebrado terrestre.Aquí descubrió un esqueleto completo, que vendió al Museo Americano de Historia Natural.La grupa del espécimen principal fue descartada por el museo porque no tenía valor suficiente como exhibición.Descrito por Henry Fairfield Osborn en 1923, quien le diera el nombre específico en honor a quien lo descubriera P. sternbergii.[2] En total se han encontrado nueve cráneos entre los restos de varios esqueletos.[9] El nombre significa "cara con cinco cuernos", deriva del griego antiguo "penta/πέντα" que significa "cinco", "ceras/κέρας" "cuerno" y "-ops/ωψ" "cara",[10] en referencia a las dos grandes apófisis epiyugales que sobresalían de sus mejillas, que se sumaban a los tres cuernos típicos de los miembros de su subfamilia.Osborn amablemente le dio el nombre específico sternbergii para honrar a su descubridor.[11] El nombre le había sido sugerido a Osborn por William Diller Matthew.En 1998, Thomas Lehman describió OMNH 10165, un cráneo muy grande y su esqueleto asociado encontrado en Nuevo México en 1941.CMN 8301 Anchiceratops Almond Formation chasmosaur Bravoceratops Coahuilaceratops Arrhinoceratops Titanoceratops Torosaurus T. utahensis T. horridus T. prorsus