Soo Bahk Do

En su composición final el arte recopilo las enseñanzas del libro de artes marciales coreanas más antiguo que se conoce, el Moo Yei Do Bo Tong Ji.

Este libro fue estudiado desde 1957 durante años por Hwang Kee, donde descubrió el Soo Bahk (término utilizado por primera vez hace 2200-2700 años en China) y finalmente traducido para su posterior difusión entre los practicantes de Soo Bahk Do.

Es importante destacar que "Soo Bahk Do" es el arte, la técnica, y "Moo Duk Kwan" es la organización.

Este suceso impresionó tanto al Maestro Hwang Kee, que decidió aprender Artes Marciales.

Años después, el Maestro Hwang Kee había estudiado todo lo que estaba a su alcance al respecto de las Artes Marciales, y así, a la edad de 22 años, fue reconocido como Maestro en Artes Marciales.

En septiembre de 1953 Hwang Kee creó la Korean Tang Soo Do Association, y la Mu Duk Kwan fue la primera asociada a esta.

Ese mismo año se abrieron nueve escuelas más tanto en Seúl como en los alrededores.

En 1961 Hwang Kee se encontraba tan firmemente ligado a la tradición y sus convicciones que cuando el gobierno coreano trató de unir y regular a todos los estilos coreanos de artes marciales bajo el símbolo de una sola Asociación (Taekwondo), Hwang Kee luchó durante cuatro años contra ello, a pesar de tener enfrente al gobierno coreano, al sistema judicial, al ejército, la prensa y las demás escuelas encuadradas ya en la Korean Taekwondo Association.

El color Negro es un color que marca un Fin, Término, Muerte o Luto, cuando un alumno alcanza el grado de DAN aún le falta mucho por aprender y usar la cinta Azul Marino es renunciar a la popularidad de la cinta Negra, mostrando así Humildad y Respeto ante los demás.

Existen ocho conceptos claves para la práctica de este arte marcial, y cada uno es importante saberlo pues posibilita que se pueda aprender correctamente el mismo, lo que redunda en un crecimiento personal y en una mejora en la práctica de dicha arte.

Para la práctica en el dojang se utiliza un dobok, vestimenta similar al gi japonés usado en karate, que contiene el escudo de la escuela a la izquierda en el pecho.

En Soo Bahk Do se presta especial atención a la etiqueta, por lo que siempre el dobok debe estar presentable.

A un estudiante avanzado que no sea instructor se le trata de Sam Be (Nim).

El cinturón anaranjado fue agregado por Hwang Kee en el año 1975 para que los practicantes de Soo Bahk Do llegaran a ser danes con más conocimientos.

Bajo el puño se encuentra un pergamino o cinta en color azul marino con los kanjis Su - Mu - Bahk.

6 Bayas rojas: los cinco continentes donde se practica actualmente el Su Bahk Do - Mu Duk Kwan, (y la Luna o la voluntad de hacerlo llegar a todas partes).

Verde: primavera (crecimiento) Rojo: verano (fuego, fuerza, energía, cabeza activa) Azul: otoño (madurez, cosecha, agua como símbolo de sabiduría) En esta arte marcial la denominación de técnicas, posiciones, formas, etc. se realiza en coreano.

Significa "puerta grande" y simboliza un enorme ingreso al conocimiento marcial a través de estas formas.

Se presume que el creador fue Jang Song Kye (fundador del Kang Yu Ryu).

Significa "avanzar y retroceder" y su nombre hace referencia a Pal Weh (8 direcciones), también existe la idea de que en la antigüedad este nombre denominaba filosóficamente una lucha a muerte sin testigos en lo profundo del bosque.

Es llamada así en honor a un misionario chino del mismo nombre, quien introdujo esta forma.

Se presume que el creador fue Jang Sam Bong (fundador del Tae Kuk Kwon) El nombre de la forma está relacionado con las trece influencias básicas, que a su vez están basadas en principios del Tae Kuk Kwon.