Limita por el norte con el distrito especial de Barranquilla, siendo el lindero el arroyo Don Juan; por el sur con Malambo; por el oriente con el departamento del Magdalena, del cual está separado por el río Magdalena; y por el occidente con Galapa.
También fluyen por su territorio varios caños y arroyos en sentido del occidente – oriente a desembocar al río Magdalena.
Los arroyos más significativos son el Don Juan, El Salao y El Platanal, el caño Soledad y la Ciénaga de la Bahía Soledad es un centro urbano (cobija el 98% de la extensión municipal), solo el 2% restante habita en la poca zona rural que existe en el municipio.
Está conformado por aproximadamente casi 200 barrios: Zona rural La poca zona rural está conformada por la vereda isla Cabica en el río Magdalena, además de las fincas que se encuentran al suroeste, en límites con los municipios de Galapa y Malambo.
El carnaval de Soledad es la fiesta folclórica y cultural más importante del municipio.
La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.
Cada reina cumple con obligaciones carnestoléndicas y preside una fiesta popular o verbena en su barrio.
La bandera de Soledad está compuesta por dos franjas horizontales: la superior, azul, la inferior, verde.
Un pilar ocupa el centro del escudo y su tamaño simboliza la fuerza, decisión y empuje de la población a desde que el municipio se convirtió en centro de operaciones militares del ejército patriota.
[9] Letra: José Miguel Orozco - Música: Francisco "Pacho" Galán Blanco Coro Venciendo rudezas de indígena selva, sin duda buscando un sitio mejor llegó a esta comarca el buen Melchor Caro Y en estos dominios su planta posó.