Sociedad

[1]​ Una sociedad humana es un grupo de individuos involucrados en una interacción social persistente o un gran grupo social que comparte el mismo espacio o territorio, generalmente sujeto a la misma autoridad política y expectativas dominantes.Las sociedades se caracterizan por patrones de relaciones sociales entre individuos que comparten una cultura y instituciones distintivas.Las sociedades más grandes, con mayores excedentes, a menudo exhiben patrones de estratificación social.[3]​ Los humanos, junto con sus parientes más cercanos, los bonobos y chimpancés, son animales altamente sociales.Este contexto biológico sugiere que la sociabilidad subyacente necesaria para la formación de sociedades está arraigada en la naturaleza humana.[8]​ En la sociología occidental, hay tres paradigmas dominantes para entender la sociedad: funcionalismo, teoría del conflicto e interaccionismo simbólico.[10]​ Los sociólogos del siglo XIX Auguste Comte y Émile Durkheim, por ejemplo, creían que la sociedad constituye un "nivel" separado de la realidad, distinto tanto de la materia biológica como inorgánica.[11]​ Los teóricos del conflicto adoptan la visión opuesta, y postulan que los individuos y los grupos sociales o clases sociales dentro de la sociedad interactúan en base al conflicto en lugar del acuerdo.Un prominente teórico del conflicto es Karl Marx, quien concibió la sociedad como operando sobre una "base" con una "superestructura" de gobierno, familia, religión y cultura.[15]​ En la segunda mitad del siglo XX, los teóricos comenzaron a ver la sociedad como socialmente construida.[17]​ El énfasis sociológico en el funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico ha sido criticado como eurocéntrico.[18]​ El sociólogo malasio Syed Farid al-Attas, por ejemplo, argumenta que los pensadores occidentales están particularmente interesados en las implicancias de la modernidad, y que su análisis de las culturas no occidentales es por lo tanto limitado en alcance.Como ejemplos de pensadores no occidentales que tomaron un enfoque sistemático para entender la sociedad, al-Attas menciona a Ibn Khaldun (1332–1406) y José Rizal (1861–1896).[20]​ Como resultado, no construyen pueblos permanentes ni crean una gran variedad de artefactos.No existen cargos políticos formales con poder real en las sociedades de bandas; más bien, un jefe es simplemente una persona influyente, y el liderazgo se basa en cualidades personales.[23]​ La familia forma la principal unidad social, con la mayoría de los miembros relacionados por nacimiento o matrimonio.Como hay excedentes de alimentos, se necesitan menos personas para producirlos.Por ejemplo, algunas personas se convierten en artesanos, produciendo herramientas, armas y joyas, entre otros artículos de valor.Los horticultores utilizan mano de obra y herramientas sencillas para cultivar la tierra durante una o varias temporadas.Es posible que vuelvan al terreno original varios años después y comiencen el proceso de nuevo.Al igual que en las sociedades pastoriles, el excedente de alimentos da lugar a una división del trabajo más compleja.Los roles especializados en las sociedades hortícolas incluyen a los artesanos, chamanes (líderes religiosos) y comerciantes.Los sociólogos utilizan la expresión revolución agrícola para referirse a los cambios tecnológicos que se produjeron hace ya 8500 años y que llevaron a cultivar y criar animales de granja.En las sociedades cazadoras y recolectoras, las mujeres incluso recogían más alimentos que los hombres.Sin embargo, a medida que los almacenes de alimentos mejoraron y las mujeres asumieron un papel menos importante en la provisión de alimentos para la familia, se subordinaron cada vez más a los hombres.[32]​[33]​ Mientras que en las sociedades preindustriales la mayoría del trabajo se realiza en industrias primarias centradas en la extracción de materias primas (agricultura, pesca, minería, etc.), en las sociedades industriales el trabajo se enfoca principalmente en procesar materias primas en productos terminados.[33]​[36]​ Las sociedades industriales suelen ser capitalistas y presentan altos grados de desigualdad junto con alta movilidad social, ya que los empresarios utilizan el mercado para amasar grandes cantidades de riqueza.Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el ser humano y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.
Múltiples hormigas negras rodeando y trepando sobre una mantis muerta
Etología social de las hormigas: Las hormigas son insectos eusociales . El grupo social permite a sus miembros beneficiarse de maneras que no serían posibles de forma individual.
Etología social del Canis lupus
Retrato en blanco y negro de José Rizal
José Rizal , un teórico de las sociedades coloniales
Representantes de la etnia Kuikuro en la ceremonia de clausura de la novena edición de los Juegos de los Pueblos Indígenas ( Pernambuco , Brasil )
Pueblo San en Botsuana encendiendo un fuego a mano
Arado con bueyes en el siglo XV .
Un clérigo, caballero y campesino en una miniatura medieval; un ejemplo de las sociedades feudales.
Un tren industrial
La extensión del ferrocarril fue uno de los símbolos de la revolución industrial.
Modelo de sectores económicos de Colin Clark (inglés).
Times Square en el corazón de una densa "sociedad de información", con multiplicidad de soportes y de fuentes.