Sinfonía n.º 2 (Haydn)

[5]​ La composición de esta pieza se cree que pudo desarrollarse entre 1757 y 1761, cuando el compositor tenía 29 años.

En esta época Haydn trabajaba al servicio del conde Carl von Morzin en la corte de Lukavec.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

[11]​ El primer movimiento, Allegro, está escrito en la tonalidad de do mayor, en compás alla breve y sigue la forma sonata.

Este Allegro es único ya que su contenido es una especie de diálogo o confrontación entre estilos tradicionales y modernos.

Se abre con un vigoroso primer tema al unísono en ritmo con puntillo y una continuación homofónica, el contrasujeto del teclado invoca de repente el contrapunto académico, en especie "mixta".

[12]​ Este efecto es hipnótico más que estático, y según Wayne Reisig es bastante novedoso para la época en el contexto de una sinfonía.

El Finale es "el primer intento de Haydn en el rondó sinfónico y se caracteriza por una preocupación por los procesos imitativos".

[14]​ Se trata de un rondó en cinco partes A-B-A-C-A, en el cual el primer episodio en la tónica menor y el segundo en la subdominante.

Haydn hacia 1770.