Sinfonía n.º 4 (Haydn)

[5]​ La composición de esta pieza se cree que pudo desarrollarse entre 1757 y 1761, cuando el compositor tenía 29 años.

En esta época Haydn trabajaba al servicio del conde Carl von Morzin en la corte de Lukavec.

En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[6]​ Hartmut Haenchen a favor;[7]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster).

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

No obstante, el resultado final es típico de Haydn en su vigor y cordialidad como es habitual en el maestro austríaco.

El parecido se refleja en su carácter motivacional y en pasajes como el interludio en modo menor escrito exclusivamente para violines.

El segundo movimiento, Andante, está en re menor, en compás de 2/4 y responde a una forma ternaria.

El desarrollo, aunque es simplemente un largo pedal de dominante, pasa en su segunda mitad al modo menor, sobre un motivo que recuerda el cierre del Andante.

Haydn hacia 1770.