Sinchis

En la lucha contra el grupo terrorista Sendero Luminoso entre los años 1980 y 1990 los Sinchis desempeñaron un papel importante En todas las lenguas quechuas, la palabra sinchi es muy frecuente y tiene el significado “duro, resistente, recio, fuerte, valiente”.Por ejemplo, la frase Wamanga llaqtaypi sinchi sinchi llaki (en la canción Ofrenda de Carlos Falconí Aramburú) quiere decir, “en mi pueblo de Huamanga hay enormes penas”.Después del golpe de Juan Velasco Alvarado, los Sinchis ya no recibían apoyo estadounidense.Según los testimonios guardados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, los Sinchis cometieron muchos abusos a los derechos humanos.En los meses siguientes, la protección sobre el pueblo disminuyó, y el mismo fue abandonado de a pocos, debido a la presión ejercida por Sendero Luminoso, quedando en total soledad hasta después de la pacificación nacional[12]​.Unos Ashaninkas abandonaron la misión y se juntaron con Sendero Luminoso, mientras que otros comenzaron a luchar con los Sinchis contra la guerrilla.[18]​[19]​ Debido al conflicto armado, los sinchis, “altos, blancos, parecidos a estadounidenses, uniformados y camuflados”, se volvieron para los campesinos quechuas una fuerza de ocupación.Aunque esta canción fue cantada también por Sendero Luminoso ahora es parte del folklore de Ayacucho.Hakuyá paniy ripusun ama balapi wañuspa, hakuyá wawqiy ripusun ama balapi wañuspa (“Al lado de Chuquipuquio los Sinchis están llegando, al pueblo de Putucunay los Sinchis están entrando.