Mantuvo hasta sus últimos años el activismo sindical y político, al tiempo que desarrollaba su actividad agrícola y ganadera en el municipio de Santa Rosa de Sara.
Pero cabe mencionar que, por ser mujer y menor de edad, los cocaleros no la dejaron entrar a la reunión y siguió la reunión desde fuera, algo que en esa época (1977) la concienció sobre la situación de las mujeres.
[2] En 1980, cuando tenía dieciséis años, su padre, ya gravemente enfermo, la presentó ante el Sindicato Pedro Domingo Murillo de la provincia del Chapare como su sucesora en la vida sindical.
[cita requerida] Aun así asistía a las reuniones, obedeciendo la instrucción de su padre.
[5] A partir de 1982, y ya con dieciocho años, empezó a desempeñar la dirección sindical con el apoyo del entonces dirigente Evo Morales Ayma, quien para ese año ya era un alto dirigente cocalero.
[2] Se consolidó en el campo sindical a través del movimiento campesino y cocalero, y en 2006 fue elegida constituyente de los productores de Santa Cruz por el Movimiento al Periodismo.
Muchos me preguntan si soy profesional para conducir la Asamblea Constituyente y yo respondo con orgullo que no, porque fui marginada y porque en mi infancia mi padre me dijo que como mujer e hija mayor debía dar oportunidad a mis hermanos», enfatizó entonces Silvia Lazarte.
[2]Años después, recordando el proceso, habló sobre su experiencia: «Yo sólo quería cambiar la Constitución a lo que he vivido.
[9]Concluida la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte regresó a su tierra en Santa Rosa de Sara.