Silenciamiento génico
Adicionalmente se encuentran complejos que se acoplan con estos elementos como los RISC (Complejo de Silenciamiento inducido por ARN) que actúa a nivel citoplasmático acoplando siRNA producido, y el sistema RIST (Complejo de Silenciamiento Transcripcional Inducido por ARN) cuya actividad se localiza en el núcleo celular.No es codificante, y cerca a sus histonas se dan procesos de metilación que mantienen el silenciamiento.Se da igualmente un acople entre la heterocromatina con RITS y con ARNpARNd, para dar una acumulación de siRNA.Su efecto silenciador, está potencializado en parte por la acción de ARN que se asocia para estimular cambios.Las variaciones existentes entre los diferentes organismos son principalmente en la cantidad y tipo de repeticiones.En esa conformación las proteínas DICER van a reconocerla y ejercerán su efecto endonucleasa.[1][4] miRNA (micro fragmentos de ARN interferente) Es ARN no traducido que va a silenciar de la misma forma que los siRNA, acoplándose a complejos efectores como RISC.[1] El PTGS se caracteriza por estar mediado principalmente por siRNAs y miRNAs.Este último proceso se da mediante proteínas DICER, cuyo centro catalítico dimérico, actúa de una forma similar a una RNAsa tipo III, clivando en pequeños fragmentos de doble cadena.[6] Estos fragmentos son los que van a unirse al ARNm blanco, pero para ello se da un acople con el complejo RISC.Este complejo en su estructura posee proteínas argonautas Ago, que tienen dominios de unión (PAZ y Piwi) al ARN, y su actividad RNAsa H contribuye a que los siRNA de doble cadena sean procesados a cadena sencilla, volviéndolos funcionales.El funcionamiento de PTGS es parecido al ya mencionado, en donde se acopla con un complejo efector para silenciar.[9] Existen dos tipos de acción en el mecanismo TGS, uno funciona en posición cis, y consiste en silenciar las copias múltiples en un mismo locus de un gen, formando estructuras en el ADN que estimulan la metilación.Esta forma de represión, consiste en que entre más cercano se encuentre un gen a estos dominios, la probabilidad de ser silenciado es mayor, sin embargo, en Drosophila, se han descrito casos en los que por regulación trans, el gen brown en heterocigosis es afectado, y no se dará el fenotipo silvestre.En la embriogénesis se dan varios cambios epigenéticos, que modifican la función de un gen sin alterar el fenotipo, a través del silenciamiento génico.Si se llegara a sobre expresar, los blancos de ARNm cambiarían evitando la profileración celular, alterando la morfología.Su blanco no es Pax6, sino un gen conocido como Lhx2 que es regulador de la división durante la retinogénesis.[13] Las aplicaciones del silenciamiento génico son muy amplias, pues además de tener fines terapéuticos, su uso en investigación ha aumentado, pues mediante iRNA y las moléculas ya mencionadas se ha podido estudiar la función de varios genes.Funciona a través de oligo que no se une al un ARN mensajero (como haría el ARNi) sino que se une al ADN inhibiendo la trasncripción.En el caso de las virales es mucho más sencillo, y se ha probado mediante el silenciamiento de genes involucrados en su replicación, o en receptores celulares importantes, esto se ha hecho con VIH, Hepatitis C y VSR (Virus Sincitial Respiratorio).Para el caso de las bacterias, no ha sido lo más utilizado, dado que no existen tantos blancos, sin embargo, se han planteado alternativas para silenciar la respuesta proinflamatoria inducida por muchos factores de virulencia bacterianos como toxinas.Finalmente, para las infecciones parasitarias, se han planteado alternativas por ejemplo para la malaria, proponiendo la creación de vectores artrópodos transgénicos que sean resistentes a la colonización y establecimiento del parásito.Se han ideado varios posibles vectores, algunos plasmídicos que mantengan la replicación de la secuencia, algunos virales con una eficiencia más grande, y por último la lipofección usando lípidos con el ADN en cultivos celulares.