Sierra del Cordel

[1]​ Los materiales que forman esta alineación se corresponden casi completamente con el Triásico, conglomerados areniscos muy duros compuestos por cantos de cuarcitas paleozoicas, en contacto con pizarras y areniscas del Carbonífero especialmente en el entronque La Horcada - Concilla, que forma la divisoria entre el Nansa y el Saja.La cordillera forma con la sierra de Híjar un circo glaciar, cabecera y origen del río Ebro, y en su misma alineación se desarrollaron cuencas glaciares en sus dos vertientes, mucho más importantes en la ladera septentrional que la del mediodía.[2]​ Su divisoria marca el límite meridional del parque natural del Saja-Besaya, y sus montes albergan multitud de especies de extraordinario valor biológico, como el urogallo y el oso pardo.[3]​ Con este fin se han hecho repoblaciones con pomares aptos para la alimentación de estos animales.Su raíz ha sido arrancada desde tiempo inmemorial para elaborar aperitivos y fármacos, aunque en 1990 fue prohibida esta práctica para evitar su extinción).Este fenómeno se extiende entre los 2500 metros que separan el menhir del Hitón (1500 m s. n. m.), el más septentrional, el del Cuquillo, a 2650 m s. n. m. y muy cerca de las cumbres de Horcada e Hijedo.Las dataciones más antiguas se remontan a la Edad del Bronce (cal.
La sierra desde La Lomba . El castro de Abiada en primer término.
Vista aérea
El pico Cordel y Cueto Iján desde los puertos de Sejos.
El Cornón.
Cueto Iján desde la cabaña de Cuadragú.
Gran laja enhiesta en los cantos de la Borrica.
Ídolo de Sejos.