La problemática de la psicobiología está formada por los hechos conductuales y mentales (procesos cerebrales).La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que intenta explicarla en términos neurobiológicos.Es una disciplina aplicada y estudia disfunciones causadas por enfermedades, accidentes o neurocirugías, con el objetivo de beneficiar a los pacientes siempre que sea posible.Psicofisiología: Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en los seres humanos, usualmente mediante métodos no invasivos como el electroencefalograma.La mayor parte de la investigación se realiza con participantes humanos usando métodos no invasivos como las imágenes cerebrales funcionales.Hace uso del método experimental, que emplea en la actualidad una enorme variedad de técnicas precisas y sofisticadas.[8][9] Un pionero del estudio de la consciencia fue el neurocirujano Wilder Penfield, cuyos hallazgos son relevantes hasta hoy.[8] Durante los años 1940s y 50s, él aplicó estímulos eléctricos a áreas del cerebro de pacientes epilépticos despiertos para localizar las áreas cerebrales involucradas en procesos como el lenguaje, pensamiento y otros.Cuando Penfield estimulaba determinadas áreas, los pacientes reportaban experiencias subjetivas como “oír una melodía”, escuchar “la voz de mi hermano” y otras (imaginación, recuerdos visuales, etc.), demostrando que tales recuerdos parecían estar almacenados en las neuronas estimuladas.Estos procedimientos proporcionaron evidencia sólida del rol de la corteza cerebral en las experiencias conscientes.La “consciencia nuclear” le proporciona a los organismos una sensación del self en el aquí y ahora.[18] De acuerdo a Damasio,[19] Las proyecciones ascendentes desde el tronco encefálico son sistemas de valor que al liberar neurotransmisores particulares “marcan” los sucesos actuales como positivos o negativos (para la supervivencia).Puesto que se sabe que el recuerdo de sucesos del pasado es un proceso constructivo y no fiel a los sucesos tal como ocurrieron, la hipótesis asevera que el mismo tipo de procesos constructivos subyace a la reconstrucción del pasado y a la construcción prospectiva de sucesos futuros.Además, los rasgos individuales surgen de la interacción entre la dotación genética y los factores epigenéticos.Si el factor filogenético es el causante de las diferencias entre especies distintas, la variabilidad genética y la interacción entre genes y ambiente, son las que hacen que los individuos de una misma especie no sean idénticos ni morfológica, fisiológica o conductualmente.Por tanto, para comprender la conducta de un individuo, es preciso conocer, entre otras muchas cosas, las características biológicas del mismo, cómo dichas características son determinadas por los genes, qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la evolución y por último, cuáles son las características del sistema neuroendocrino que permiten a este regular la relación activa del individuo con su medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento.