Neurología de la conducta
En Estados Unidos, desde el año 2004 se ha pasado a reconocer la 'Neurología de la conducta y Neuropsiquiatría' como una única subespecialidad, por parte del United Council for Neurologic Subspecialties (UCNS).Algunos síndromes y enfermedades comúnmente estudiados por la neurología de la conducta incluyen entre otros: La American Academy of Neurology, en Behavioral Neurology Section, define la Neurología Conductual como especialidad que trata los aspectos clínicos y patológicos de los procesos neuronales asociados con la actividad mental, incluyendo funciones cognitivas, estados emocionales y conducta social.Gracias a las técnicas de neuroimagen, métodos electrofisiológicos y neuropsicología cognitivo-experimental, los avances en neurociencia cognitiva han contribuido a la actual evolución y crecimiento de la Neurología Conductual como subespecialidad neurológica.La Neurología conductual incluye tres grandes tipos de síndromes clínicos: a) trastornos cerebrales difusos y multifocales que afectan a la cognición y la conducta (delirio y demencia); b) síndromes neuroconductuales asociados con lesiones focales en el cerebro (afasia, amnesia, agnosia, apraxia); c) manifestaciones neuropsiquiátricas de trastornos neurológicos (depresión, manía, psicosis, ansiedad, cambios de personalidad, trastornos obsesivo-compulsivos, que pueden acompañar enfermedades como la epilepsia, trastorno cerebrovascular, daño cerebral traumático, o esclerosis múltiple) Esta categorías de síndromes pueden dividirse etiológicamente en primarios (neurodegenerativas) y secundarios (trastornos cerebrales de sistema tóxico-metabólico) o, según el modo de ocurrencia (evolutivo, heredado o esporádico –adquirido).El advenimiento de la neuroimagen in vivo en la década de 1980 condujo a un mayor interés por las neurociencias cognitivas y proporcionó una herramienta que permitía correlacionar lesiones y estructuras con disfunciones conductuales en pacientes vivos.