Glebionis coronaria

Aquenios de 3-3,5 mm, con 1 ala ventral bien desarrollada, rara vez los más internos sin ala; los externos con 2 alas laterales y 2 costillas dorsales; los internos ligeramente comprimidos lateralmente, con 3-4 costillas en ambas caras.[5]​ Nativo del Mediterráneo, Asia Central y Arabia, e introducido en la mayor parte de los otros países de Europa, donde incluso está localmente cultivado a gran escala, por ejemplo en Eslovaquia, España, Estonia, Francia y Rumanía.[3]​[6]​ En la península ibérica, disperso en todo el territorio; más representado en la mitad meridional, en particular en el Levante alicantino, donde abunda.[8]​ La especie fue descrita inicialmente como Chrysanthemum coronarium por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 890, en 1753, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[9]​ y ulteriormente, sería transferida al género Glebionis por Alexandre Henri Gabriel de Cassini y tanto publicada como validada por Edouard Spach en Histoire Naturelle des Végétaux.[10]​ Véase: Glebionis coronaria: epíteto latino derivado de cǒrōnārĭus, -a, -um, que significa "para hacer coronas o guirnaldas" (Plinio el Viejo, 14, 42 y 21, 164).
Especie con la flor bicolor