Shibari

El shibari (縛り‘atadura’) o kinbaku (緊縛 ‘atadura tensa’) es un estilo japonés de bondage que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos, y empleando cuerdas generalmente de fibras naturales.[1]​ Durante los siglos XV y XVII, Japón vive inmerso en una etapa de reinos feudales o daimios y guerras civiles, denominada período Sengoku, que significa literalmente ‘país en guerra’.Existían cuatro formas básicas, que incluían la humillación y la incomodidad (hasta la tortura) para los prisioneros.En el período Edo (1600-1878) se desarrolló una arte marcial, llamado hojōjutsu, cuyo objetivo era atrapar y mantener retenidos a enemigos o criminales por medio de cuerdas.Durante cientos de años, la policía nipona que acabarían por ser, más adelante, los samuráis sin señor ni katana que durante el período Edo, perdieron todos sus privilegios por orden del sogunato; empleaban estas técnicas secretas (nadie que no fuera de esta posición social podía ver su ejecución) para inmovilizar a los criminales.La documentación sobre el shibari nipona anterior a ese momento es muy escasa, aunque se menciona en la literatura popular.Un tipo de impresión ukiyo-e llamada «shunga» tenía contenido erótico explícito; el término «shunga» significa ‘imagen de la primavera’ donde ‘primavera’ hace alusión a un eufemismo nipón común para la actividad sexual.[2]​ Esta tendencia continuó durante el período Meiji temprano en las llamadas producciones de “nuevo teatro”, donde se trataron temas aún más contemporáneos en obras representadas bajo estándares del teatro occidental, escenarios y actuaciones más espontáneas.Así comenzaría una fascinación de por vida con el seme (dominante) y seme-e (arte que representar una escena de dominación o castigo) que cambiaría el curso del arte erótico en Japón.Hajime creció para ser Itō Seiu, reconocido como el padre de los modernos shibari y kinbaku.Esta historia sobre las enfermeras y su patria atrajeron al público de esa época.En ese momento, todavía no había actrices y los papeles de las tres enfermeras estaban representados por onnagata [...] Se decía que eso era muy erótico y dio mucho de qué hablar.Después de esto, se abrieron muchas otras obras con temas similares y hubo un éxito repentino sadomasoquista.A los diecinueve es reclutado en la Marina y en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial el barco en el que servía (el Hokuriku Maru) es hundido en el canal de Bashi.Su contenido eran historietas románticas, violentas o de aventuras, narradas mediante textos y dibujos, más adelante también fotografías, que se publicaban por entregas.Estaba el editor, Yoshida, tan complacido, que estableció el rumbo futuro del Kitan Club firmemente en dirección al sadomasoquismo erótico.Esto significaría para la historia, convertirse en la primera revista especializada en shibari/kinbaku, con imágenes sexuales explícitas, dirigida a un público interesado en la dominación erótica.Reiko puso en la palestra lo que era, en gran medida, la pasión oculta de Itō Seiu.Este evento también marcó, como Tsujimura declaró en un artículo autobiográfico publicado años después (SM King.La verdadera pasión y emoción, así como la habilidad del atador demostrarían si el kinbaku debía llamarse arte.