Sheol
Aunque se han propuesto muchas teorías para explicar el origen de la palabra hebrea sche'óhl, al parecer se deriva del verbo hebreo scha-'ál, que significa "pedir, solicitar".28) comenta sobre el empleo de la palabra "infierno" en la traducción bíblica: «Puesto que el Sheol de los tiempos veterotestamentarios se refería simplemente a la morada de los muertos sin indicar distinciones morales, la palabra infierno, según se entiende hoy día, no es una traducción idónea».Un buen número de versiones castellanas transliteran la palabra al español (“Seol” u otras formas parecidas) con una mayor o menor uniformidad (BAS, BJ, CB, CI, EMN, FS, Ga, NC, NM, SA, Val).En consonancia con el pensamiento religioso judío del alma eterna, (Dn 12:2),el registro bíblico muestra que Sheol se refiere a la sepultura común de la humanidad como un lugar de inconsciencia.(Proverbios 15:11); (Salmos 139:7-8); (Am 9:1-2) Por esta razón, cuando Job anhelaba que se le liberase de su sufrimiento, para poder ir al Sheol, y pidió además que más tarde Yahvé lo recordara y lo llamara de allí.Además, en (Isa 7:11), el texto hebreo leía originalmente sche’óhl, y se tradujo “Hades” en las antiguas versiones griegas de Agila II, Símaco y Teodoción, e "infierno".En vista de que Sheol es traducida como infierno, han surgido controversias sobre cuál es su significado real.He aquí algunas interpretaciones: Por todas las Escrituras inspiradas se asocia continuamente al She'ol con la muerte y con la vida.Se ha utilizado en algunas versiones bíblicas, el término infierno como un sinónimo, puesto que alude a la ubicación en las partes subterráneas de la Tierra.