Senegal francés

[5]​ Varias potencias europeas, como Portugal, los Países Bajos e Inglaterra, luego compitieron por el comercio en el área de Senegal desde el siglo XV en adelante.[6]​ La isla fue capturada por los neerlandeses en 1588, donde establecieron fuertes defensivos y desarrollaron el comercio aún más.Las potencias europeas continuaron compitiendo por la isla de Gorea, hasta que en 1677, Francia liderada por Jean II d'Estrées durante la guerra franco-neerlandesa (1672-1678) terminó en posesión de la isla, que mantendría durante los próximos 300 años.[7]​ Durante las guerras napoleónicas, Gran Bretaña capturó Gorea en 1803 y a Saint-Louis en 1809, y proclamó la abolición del comercio de esclavos en 1807, a lo que la nueva monarquía francesa tuvo que ponerse de acuerdo para recuperar los dos puestos.Louis permitieron a Faidherbe lanzar misiones contra los moros de Trarza en Waalo (al norte del río Senegal), que previamente habían recaudado impuestos sobre las mercancías que llegaban a Saint-Louis desde el interior.[9]​ La expansión continuó bajo la dirección del gobernador Louis Brière de l'Isle desde 1876 hasta 1881.[10]​ También desarrolló proyectos ferroviarios que facilitarían una mayor expansión hasta el Sudán francés (actual Malí).
Monumento cerca de Casa de los Esclavos en Gorea .
Saint-Louis en 1780.
Colonización del África Occidental.
El área de río Senegal , 1853.
Tribus moriscas se reúnen para intercambiar goma árabe en Bakel en el río Senegal , 1890.
En 1902, Dakar se convertía en la capital del África Occidental Francesa .
Bandera (1958-1959)