En el año 1956 hubo un intento fallido de fundar la Cofradía del Santo Sepulcro.Existe una carta fechada en marzo de ese año, escrita por el Hermano Mayor y dirigida a D. Manuel Marín Amat.En ella comunica que D. Manuel Marín fue nombrado Hermano Mayor Honorario por la Asamblea General.La imagen de San Marcos sobrevivió, pero resultó muy dañada y se procedió a su restauración.Nuestro Padre Jesús Nazareno se trajo de Pechina (Almería) también por los años cuarenta.Este grupo buscó ayuda de expertos, destacando entre ellos D. Juan López Martín.La Virgen de los Dolores salió por primera vez en procesión en 1991, con el trono aún sin terminar.También comenzó a tomar auge y esplendor las Camareras de la Virgen, más conocidas como mantillas.Para esta imagen ya se había encargado un segundo trono, del que dispone la cofradía para sacar en procesión al Cristo de Perdón (posteriormente al Stmo.Como consecuencia del auge que va tomando la cofradía, se sigue incrementando su patrimonio y enseres.La elección de este imaginero no fue casual, sino por su larga trayectoria profesional.La imagen fue bendecida en abril de 2000, y ese año salió en procesión, sustituyendo al Cristo del Perdón.En mayo de ese mismo año se encarga al escultor sevillano D. Jesús Curquejo Murillo la talla del Stmo.El cortejo procesional estaba formado por tan sólo 29 hermanos (incluidos los 8 portadores de la parihuela).El Cristo de la Expiración sale por vez primera en posición vertical y portado por 18 hermanos.La Hermandad se encuentra en redes sociales bajo el seudónimo de Parador Cofrade.Esta procesión es organizada por la Hermandad Penitencial y Cofradía de la Buena Muerte, Amargura & Salud.Allí, se hace una parada y el sacerdote suele decir estas palabras, mientras que la patrona del municipio, Ntra.Una vez en la Capilla, el crucificado queda expuesto para el devoto besapies, donde todos aquellos que lo deseen podrán participar en este acto de respeto y devoción a la Sagrada Imagen.Esta procesión es muy querida por los habitantes del barrio de El Puerto, y a ella acuden numerosos turistas que visitan la ciudad.del Rosario, pues las demás procesiones comienzan y terminan en esta última, la explicación es que hace más de diez años, un hermano propuso que saliese del barrio de El Puerto, pues este barrio no tenía procesiones en Semana Santa y se aceptó dicha propuesta.del Rosario, procesiona por la ciudad y vuelve a terminar en la misma iglesia.El trono del Cristo es dorado, mientras que el de la Virgen es plateado con numerosos detalles.La primera se denomina el Santo Entierro del Redentor, en la que sale la figura del Cristo Yacente en un sepulcro, fabricado en cristal y madera, seguido de la Virgen de los Dolores, ambos en tronos diferentes.Las autoridades acompañan el cortejo procesional detrás del trono de la Virgen.del Rosario, procesiona por la ciudad y vuelve a terminar en la misma iglesia.La segunda procesión se denomina la Soledad, en la que sale la Virgen de los Dolores solamente.Esta procesión es la más antigua de la Cofradía (se realiza desde 1991, es decir, el año en el que salió Ntra.Destaca por el rezo del rosario durante la misma y porque el recorrido transcurre por calles estrechas.El trono es plateado con numerosos detalles, y es portado por más de 40 costaleros, ya que suelen unírsele algunos de los costaleros que habían llevado al Cristo Yacente (procesionado junto a Ntra.
Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Roquetas de Mar, en procesión, está procesión se realiza todos los años el día 7 de octubre.
Stmo. Cristo del Perdón, esta imagen salió por última vez en procesión en 1999.
Imagente de Ntra. Sra. de los Dolores en 1991, año en el que salió por primera vez en procesión con su cofradía.
Cristo Yacente en el Santo Entierro del Redentor (imagen), situado en una capilla de la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario.
Sagradas Imágenes Titulares de la Hermandad de la Buena Muerte, Amargura & Salu
Ntro. Padre Jesús de la Salud en su entrada triunfal en Jerusalén
Stmo. Cristo de la Expiración.
Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Ntra. Sra. de los Dolores después de salir del templo.