Semana Santa en Cabra

Esta gran túnica destaca por su gran cola de "cigarrón" profusamente bordada con motivos vegetales y hojarascas en oro fino y plata sobre terciopelo morado.De la Aurora, Señor San Sebastián y Benditas Ánimas del Purgatorio Fundada en siglo XVIII, fue reorganizada en el 1972.Es peculiar el hecho de no contar con la tradicional imagen del Ángel Confortador, que aunque proyectado junto al resto de figuras, finalmente no fue llevado a cabo, lo que le confiere un rasgo diferencial.Real y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Lavatorio de Jesucristo Nuestro Señora a sus Discípulos y Nuestra Señora del Amor Fraterno La Hermandad tiene su primera fundación en 1739, volviendo a funcionar con normalidad en 1980.El misterio que procesiona la Cofradía es obra de Manuel Escamilla Barba, Juan Glez.Ventura y José Mª Leal, excepto la imagen de San Pedro que pertenece a la corporación desde su fundación.La Virgen del Amor Fraterno es obra del mismo autor que el Cristo, y actualmente su incorporación a la estación de penitencia es el principal proyecto de la Hermandad.Por su parte la Virgen del Rosario, que procesiona bajo palio, es obra de Salvador Guzmán.La imagen, que descansa directamente sobre sus portadores, es obra anónima del siglo XVII.La imagen de María Santísima del Buen Fin es obra del taller madrileño de Santa Rufina, firmada por José María Oriol en la década de los noventa, aunque fue remodelada por Santiago Molina Ruiz, al que debe su aspecto actual.Recientemente, la hermandad ha incorporado la imagen de su titular cristífero; Nuestro Padre Jesús Caído, obra del imaginero sevillano Fernando Murciano Abad.Sin embargo cobra un gran auge a partir de los últimos cinco años, en el que se aprueba la realización del paso de misterio del Santo Traslado al Sepulcro, único en la provincia de Córdoba por parte del imaginero sevillano Fernando Aguado.En el año 2012 procesionaron junto a la Virgen las primeras cuatro imágenes del misterio.El Cristo, conocido como el “Señor de las Multitudes”, es imagen atribuida al círculo del murciano Nicolás Salzillo y procesiona sobre peana de carrete y sobre un trono portado a varal por fuera, por los tradicionales “judíos”.Fue además la primera corporación en introducir los denominados capuchones (forma egabrense de referirse a los nazarenos), en los cortejos egabrenses y la primera en tener página web propia.El misterio se atribuye a una obra conjunta de Nicolás y Francisco Salzillo, la imagen de la Caridad es obra de José Antonio Cabello y San Juan Evangelista, que procesiona en el palio junto a la Virgen, es obra del escultor Francisco Romero Zafra.Sacramental, Apostólica, Muy Antigua , Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y Hermandad del Santo Rosario a María Santísima de los Remedios, el Santísimo Cristo de la Sangre y Ntro.Erigida canónicamente en la antigua iglesia del Sr. San Juan Bautista y Santuario de Ntra.En su seno se han integrado y fundado muchas Hermandades a lo largo de la historia.Para hacer posible esta Salida la imagen estrenará paso procesional nuevo adaptado a las limitadas medidas de la puerta del templo, según la tradición el más antiguo de la localidad y lugar donde se asentaba la antigua Catedral Visigoda Egabrense.Piadosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro La Hermandad como actualmente se la conoce, se funda en el año 1931, aunque la imagen del Crucificiado procesionó interrumpidamente desde el siglo XVI, siglo en el que se fecha la talla del Señor, imagen tardo-renacentista atribuida al montillano Juan de Mesa “El Mozo”.Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia Fundada en el año 1930, fija su salida procesional en la madrugada del Viernes Santo en el año 1948.La imagen del Señor, preciosa imagen de autor desconocido correspondiente a la segunda mitad del siglo XVII, posee un gran ajuar, en el que destaca la magnífica túnica de cola profusamente bordada, y confeccionada en el siglo XVIII.Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor Se erige en la década de los 50 del siglo XX y procesiona junto al Nazareno desde los años 70.Esta imagen formó en sus inicios misterio con el Cristo de la Expiración, junto otras imágenes.Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús en el Santo Sepulcro e Imperio Romano La procesión del Santo Entierro está documentada desde finales del siglo XVI.La participación oficial del Ayuntamiento de Cabra está documentada desde 1621 según recoge el acta de marzo de ese año, siendo corregidor don Juan Viveiro «se acordó que el Viernes Santo el Cabildo acompañe a la procesión y Entierro de Cristo con cera y se somete al procurador mayor del Concejo».Más tarde, en 1974, se fusiona con el Imperio Romano y a partir de entonces, procesionan omo una sola hermandad la noche del Viernes Santo.La imagen es talla anónima fechable en el primer tercio del siglo XVIII, y procesiona bajo palio negro, con unos destacables respiraderos de talla dorados.Su paso está caracterizado por los pequeños cristales que cuelgan de sus candelabros.