Su nombre completo es Agrupación Musical Santa Cena Sacramental, nació tras desaparecer la de la OJE durante la transición (1975-1976) y se mantuvo hasta la Semana Santa de 1998, donde desfiló por última vez, desapareciendo por problemas internos durante algunos años, aunque en el año 2004 volvió a reaparecer.
Su nombre real es el de Quinta Angustia, pues antiguamente es como se conocía a la cofradía.
Su sede canónica es la Basílica de Santa María la Mayor y su salida es por la tarde a las 17:30 horas.
El misterio es cargado por cuarenta costaleros, mientras que el palio lo portan treinta y cinco.
sino también con la mayoría de imágenes albergadas en el mismo así como también con el magnífico retablo del s. XVIII con el que contaba.
Será finalmente en 1987 cuando logre reorganizarse, con nueva sede canónica, San Agustín, entonces regida por la orden Salesiana.
Su sede canónica es en la parroquia de San Jose Obrero, su salida la tiene por la tarde a las 19:30 horas.
Dicha reliquia procesiona cada Miércoles Santo junto a nuestro Señor en su paso y descansa durante todo el año en su relicario situado en el altar Mayor de San José junto a nuestro Cristo.
https://hermandadestudiantes.blogspot.com Su sede canónica es en San Agustín y sale por la noche a las 23:00 horas.
Cíngulo de seda burdeos, anudado a cuello y cintura con cinco nudos.
Escudo a la altura del codo izquierdo de la capa y un rosario.
En el paso de la Virgen ,María Magdalena consolaba la a la Madre sin un palio que las cobijara.
Sin embargo gracias al párroco D. Antonio Lara los bustos de las imágenes de Jesús, la Virgen y María Magdalena no son destruidos, siendo estos los únicos que se conservan en la ciudad.
La sede canónica continuaba siendo la de Santa María sin embargo al estar ésta en obras se trasladaría a San José que a la postre sería su sede durante 44 años más.
Otros datos: Únicas imágenes titulares que se conservan en la ciudad tras la guerra civil española.
Mantiene la lectura de la Sentencia cada Jueves Santo en la plaza del Ayuntamiento, en recuerdo a la primitiva Hermanadad .
Tercio de la Virgen: Misma vestimenta, cambiando terciopelo por raso burdeos y cíngulos por fajines.
En 2013 se convierte en la Hermandad anfitriona que organizó el XIII Encuentro en nuestra ciudad.
Sede canónica: Basílica Menor Santa María La Mayor y sale por la noche a las 21:00 horas.
En el siglo XX, concretamente en el año 1.909, un grupo de fieles católicos linarenses decide su reorganización.
En los de san Juan competan el hábito un caperuz verde y capa blanca.
En 1.601, fueron aprobados sus primeros estatutos por el Obispo de Jaén D. Sancho Dávila y Toledo..
En 1.772 se nombró Hermano Mayor Honorario al rey Carlos IV quien en agradecimiento le otorgo el título de Real Cofradía.
Si por algo se caracteriza esta Real Cofradía es por su Banda de Cabecera y por ser la única en que sus sagrados titulares son portados por horquilleros, siguiendo el estilo malagueño.
La estación de penitencia tiene lugar el Viernes Santo a las 15:30, durando el recorrido aproximadamente ocho horas y siendo destacable la ceremonia en la calle "El Marqués" donde se produce el encuentro entre los titulares y pasa a recrearse la muerte de Xto.
Durante estos años la cofradía ha ido evolucionando y cabe destacar: En el año 1968 se nombre Hermanos Honorarios a los militares del Destacamento de Vadollano.
Su sede canónica es en San Francisco de Asís, tiendo su salida por la tarde a las 19:00 horas.
La Diócesis de Jaén nombra como «grupo parroquial», antiguamente eran llamados pro-Hermandades, a las asociaciones que trabajan para organizarse en cofradías y hermandades.
[4][5] Actualmente en la ciudad se encuentran los siguientes: Nuestra Señora de la Victoria: Imagen realizada por el imaginero "Antonio Parras Ruiz".
La virgen realizó un Vía Lucís por las calles de Linares acompañada por la ACM Alfredo Martos.